Corea del Sur: Puente de Oportunidades para América Latina y el Liderazgo Local.
- gruporbe

- 1 nov
- 5 Min. de lectura

APEC Una Cumbre Histórica en el Corazón de Asia
Del 31 de octubre al 1 de noviembre de 2025, la ciudad de Gyeongju, en la provincia surcoreana de Gyeongsangbuk-do, acogió una nueva edición del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Este encuentro, que reúne a 21 economías miembros de la cuenca del Pacífico, representa una de las plataformas multilaterales más influyentes del mundo, centrada en el comercio, la innovación, la sostenibilidad y la cooperación regional.
Bajo el lema “Building a Sustainable Tomorrow: Connect, Innovate, Prosper” (“Construyendo un mañana sostenible: conectar, innovar, prosperar”), el foro busca proyectar una visión conjunta frente a los desafíos globales del siglo XXI: transformación digital, cambio climático, envejecimiento demográfico, seguridad alimentaria y cohesión social. Corea del Sur, anfitrión por segunda vez desde 2005, ha propuesto una agenda ambiciosa que combina tecnología, sostenibilidad y diplomacia económica.
Que importancia tiene APEC para América Latina
Aunque APEC está conformado principalmente por economías de Asia y el Pacífico, América Latina posee un papel estratégico dentro del foro, con miembros activos como Chile, México y Perú, además de observadores y socios invitados como Colombia, Panamá y Costa Rica. Estas naciones actúan como puentes naturales entre Asia y América, ofreciendo rutas logísticas, mercados emergentes y recursos naturales de alto valor.
Para las autoridades locales y los alcaldes latinoamericanos, seguir de cerca al APEC no es un simple ejercicio diplomático, es una ventana de oportunidades para la cooperación descentralizada, el intercambio de conocimientos tecnológicos y la atracción de inversiones en sectores estratégicos.
Corea del Sur como Modelo de Desarrollo Local y Regional
Corea del Sur, anfitrión del foro APEC, se ha consolidado como un referente mundial en innovación urbana, educación tecnológica, gestión ambiental y planificación territorial. Desde los años 60, el país pasó de ser una economía rural empobrecida a convertirse en una potencia industrial y tecnológica global.
Programas como el “Saemaul Undong” (Movimiento de las Nuevas Aldeas) transformaron la vida rural mediante el trabajo comunitario, la eficiencia en la gestión local y la modernización de infraestructuras. Hoy, ese modelo continúa inspirando políticas de desarrollo local en Asia, África y América Latina.
Alcaldes, Concejales y autoridades locales latinoamericanas, podrían aprovechar las experiencias coreanas en ámbitos como:
Gobierno digital y ciudades inteligentes, aplicables a la gestión municipal.
Movilidad sostenible y transporte público de alta eficiencia.
Gestión ambiental y tratamiento de residuos urbanos.
Educación técnica y participación ciudadana.
En estas áreas se discuten ampliamente en el marco de APEC, ofreciendo acceso a experiencias, tecnología y cooperación técnica internacional.
Temas centrales del APEC 2025
a) Conectar: la nueva diplomacia de las ciudades
El eje “Connect” busca fortalecer la conectividad entre economías, instituciones y personas. En este sentido, los gobiernos locales tienen un rol decisivo: las ciudades son hoy nodos principales del comercio, la innovación y la diplomacia moderna.
La creación de alianzas entre municipios latinoamericanos y asiáticos puede derivar en intercambios de buenas prácticas, hermanamientos estratégicos y participación en redes de cooperación técnica. Además, la conectividad digital —otro pilar de este eje— abre puertas a programas de ciudades inteligentes, plataformas de datos abiertos y sistemas de gestión digital municipal.
b) Innovar: el salto tecnológico desde lo local
El segundo eje, “Innovate”, impulsa la digitalización inclusiva, la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el desarrollo de talento humano. Para América Latina, donde muchas ciudades aún enfrentan brechas tecnológicas, estos foros Internacionales como el APEC representan un espacio ideal para explorar alianzas con gobiernos, universidades y empresas asiáticas que lideran la revolución tecnológica.
Las autoridades locales, podrían interesarse en proyectos de:
Transformación digital en servicios municipales.
Sistemas de alerta temprana y gestión de emergencias mediante IA.
Infraestructuras urbanas inteligentes con sensores y energías limpias.
Programas de intercambio para funcionarios públicos y técnicos municipales.
La innovación, cuando se adapta a las necesidades locales, se convierte en una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida y la eficiencia de los gobiernos municipales.
c) Prosperar: crecimiento inclusivo y sostenible
El tercer eje, “Prosper”, resalta la necesidad de equilibrar desarrollo económico y sostenibilidad ambiental. En el contexto latinoamericano, esto cobra especial relevancia ante desafíos como la urbanización desordenada, el desempleo juvenil y la desigualdad territorial.
A través del APEC, se discuten políticas sobre:
Transición energética y uso de energías renovables.
Economía circular y reducción de residuos.
Turismo sostenible y desarrollo rural.
Seguridad alimentaria y adaptación al cambio climático.
Para las autoridade locales, estas temáticas pueden inspirar la creación de agendas municipales verdes, planes de acción climática local, y proyectos de cooperación con ciudades asiáticas que ya han implementado soluciones tecnológicas exitosas.
4. La Participación del Sector Privado y la Innovación Social
Uno de los encuentros más destacados dentro del foro es la APEC CEO Summit, que reúne a líderes empresariales, innovadores y representantes de gobiernos locales y regionales. Este espacio facilita el diálogo público-privado, promoviendo inversiones en infraestructura, energía limpia, minería sustentable, logística, salud y tecnología.
Las autoridades locales de América Latina podrían posicionarse como facilitadores de inversión, promoviendo sus territorios como destinos atractivos para proyectos sostenibles o de valor agregado, especialmente en sectores como:
Energía solar y eólica.
Procesamiento de alimentos y exportaciones agrícolas.
Turismo cultural y ecológico.
Construcción sustentable y eficiencia energética.
Participar en estas instancias o establecer contactos derivados de ellas permite trasladar beneficios globales al nivel local.
5. Diplomacia Descentralizada y Cooperación Municipal Internacional
La diplomacia ya no es exclusiva de los Estados. En la era global, las ciudades y municipios son actores Internacionales que buscan recursos, visibilidad y cooperación directa. Relacionarse con empresas y entidades publicas asiaticas, puede ser un trampolín para que los gobiernos locales latinoamericanos consoliden relaciones institucionales con Asia, fomenten hermanamientos con urbes coreanas y fortalezcan la presencia territorial en foros globales.
Ejemplos concretos:
Convenios de colaboración entre municipios latinoamericanos y coreanos para desarrollo urbano y gestión ambiental.
Programas de capacitación conjunta en tecnologías limpias y gobierno electrónico.
Participación en redes internacionales como la Global Smart Cities Alliance o la Red de Ciudades APEC.
La cooperación descentralizada, si se articula bien, puede derivar en proyectos reales de transferencia tecnológica y fortalecimiento institucional.
6. Repercusiones para América Latina tras el Foro
Una vez concluido el APEC 2025, los compromisos adoptados entre líderes económicos y organismos internacionales influirán directamente en las políticas de inversión, comercio y cooperación del Pacífico.
Si los gobiernos locales latinoamericanos logran posicionarse dentro de esta dinámica, podrán acceder a:
Programas de financiamiento internacional para proyectos sostenibles.
Asistencia técnica en gestión urbana y planificación territorial.
Redes de cooperación regional con Asia-Pacífico.
Capacitación para funcionarios y equipos técnicos municipales.
El impacto real del APEC no depende solo de los acuerdos de Estado, sino de la capacidad de las autoridades locales para interpretar, adaptar y ejecutar sus beneficios en los territorios.
____________________________
En un mundo cada vez más interconectado, los gobiernos locales son la primera línea de contacto con los ciudadanos, y también la primera puerta hacia la cooperación global.
Desde programas de innovación urbana hasta alianzas en educación técnica o energía limpia, estos acuerdos puede traducirse en progreso tangible si se articula con liderazgo y visión internacional.
Con voluntad política, planificación estratégica y una mirada a futuro, los alcaldes latinoamericanos pueden convertir los principios de APEC en acciones concretas de prosperidad, innovación y sostenibilidad para sus territorios.



Comentarios